

"Yo mismo con mi mecanismolandia". La Exégesis del Clavo.
No, el planteamiento no es correcto. Lo lamento , porque enfoca usted el tema desde una actitud racional y dialogante. Procuraré estar a su altura:
La generalización de un mal, no desmerece que se actúe contra él de forma particular en un caso concreto. Es decir, la matanza de animales en los mataderos no quita razón a quienes se oponen a que eso mismo ocurra en las plazas de toros. De la misma manera que un guantazo a un menor debe ser perseguido en las escuelas aunque sepamos que muchos padres siguen practicando esa conducta deleznable en privado: el objetivo es la erradicación del maltrato infantil en cualquiera de sus formas y cuaquier avance debe ser celebrado.
Cataluña ha sido efectivamente una tierra secularmente taurina. Recuerdo a mi abuela sentada frente al televisor disfrutando de las corridas. Nadie puede venir de fuera a contarnos lo que es la tauromaquia, pero Cataluña es una sociedad viva y tiene derecho a proyectar para el futuro una imagen de sí mejor que la recibida en herencia. No quiero caer en la simpleza de comparar las corridas de toros con antiguas prácticas hoy abolidas, pero usted sabe que con los años esa comparación se llevará a cabo y las corridas de toros formarán parte de un pasado lejano. Con ellas, los correbous, los circos con espectáculos de animales, las peleas de gallos, de perros, los zoológicos... incluso la caza como 'deporte'. Y no se trata de conspiraciones nacionalistas: a medida que la ciencia avanza, más posible es empatizar con numerosos mamíferos gracias a las evidencias de altos niveles de autoconciencia y sentimientos que demuestran los estudios realizados por etólogos y biólogos; todo eso sin mencionar el despropósito 'contra natura' de 'torear' y acabar matando por placer estético.
He adquirido un recuerdo de esta corrida y quiero conservarlo como homenaje al día en que mi gente dio un paso al frente sin complejos para cambiar las cosas.
Las ventas mundiales de Porsche crecen un 36,8% en el primer semestre
Martes, 12 de julio del 2011 - 13:04h
http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/las-ventas-mundiales-porsche-crecen-368-primer-semestre-1076066
BMW logra un récord de ventas en el primer semestre, un 19,7% más
Es el volumen de matriculaciones más alto registrado en seis meses en la historia de la compañía
Martes, 12 de julio del 2011 - 13:18h.
http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/bmw-logra-record-ventas-primer-semestre-197-mas-1076187
Manu Chao from ATTAC.TV on Vimeo.
"El movimiento okupa acostumbra a levantar reticencias en algunos sectores. No obstante, el equipo de El Escarabajo Verde ha podido comprobar que la coexistencia de la casa ocupada de Can Masdeu con los vecinos del barrio no podría ser más buena. Este lugar se vuelca en la comunidad e imagina alternativas al actual sistema económico y social en un momento en el que estamos necesitados de soluciones que funcionen a pequeña escala"
"Hace casi diez años que un grupo de personas ocuparon una antigua leprosería en el Valle de Can Masdeu que se encuentra en la sierra de Collserola, pero a tan solo 10 minutos de una parada de metro, en Barcelona. Hoy, los habitantes de la casa aplican en su rutina diferentes proyectos ecológicos y realizan actividades sociales que aportan dinamismo a los vecinos del distrito de Nou Barris."
"La primera parte de Una kasa en las afueras se centra en la gestión y funcionamiento interno de Can Masdeu. Sus habitantes nos explican cuáles son las ventajas e inconvenientes de vivir en comunidad y también nos muestran la importancia que la agroecología tiene para ellos: intercambio de productos, recuperación de canales de aguas procedentes de una antigua mina e incluso el uso la creación de una letrina seca son algunos ejemplos de la filosofía que impera en la casa."
"Pero las personas que viven en Can Masdeu no se miran el ombligo, sino que comparten sus experiencias e ideas con los vecinos del barrio, tal y como se puede ver en la segunda parte de Una kasa en las afueras. La actividad de más éxito es la creación de unos huertos que comparten con las personas del barrio: hasta 100 vecinos disponen de una pequeña parcela en la que entretenerse y plantar todo tipo de cultivos, tal y como ya sucede en otras grandes ciudades como Nueva York."
"Los huertos comunitarios, la gestión de un centro social propio o los talleres de educación ambiental para niños son ejemplos que hacen de Can Masdeu un lugar poco común, abierto a todo el mundo y autogestionado, que propone alternativas al sistema económico y social que nos rodea."
Pl.Catalunya 27-M L'esperança from creavideos on Vimeo.
El poder ciudadano, es lo único que puede hacer cambiar la solución neoliberal a la crisis económica y social que vivimos y sufrimos. La terapia de shok que se nos está aplicando en la vieja Europa, en el estado español, así como por medio del alarmante Pacto del Euro, que se nos viene encima cual una losa, que entiendo solo puede ser parado o reconducido, si la ciudadanía toma conciencia de su poder.
La Unión Europea, gracias a su opaca gobernanza, está imponiendo cada vez más recortes sociales y privatizaciones de sectores y servicios públicos. Estamos viviendo un proceso de destrucción del estado, una especie de anarquismo derechista y ultra liberal de una virulencia nunca vista desde finales del siglo XIX.
Europa que actualmente solo puede ofrecer al mundo su estado social, está aplicándose con denuedo en destruirlo. Europa que se presenta como paradigma de la democracia en el mundo, es realidad una especie de gran empresa privada sometida al poder de los grandes consejos de administración de bancos y transnacionales. La Unión Europea, tiene un Parlamento sin competencias y un ejecutivo que es el legislativo a la vez. En Europa no existe una libertad de prensa real, pues todos los grandes medios son propiedad de empresas y bancos e informan o más bien desinforman según sus intereses.
El único reducto de libertad informativa que queda, la red, está cada vez más controlada y mediatizada.
Los gobiernos europeos empezando por el español, han encontrado la excusa perfecta, cuando se trata de imponer sus medidas más impopulares y es que la UE les obliga, cuando la realidad es que las decisiones las toman los gobiernos, todos ellos a través del Consejo Europeo y de un Colegio de Comisarios, que los mismos gobiernos nombran, mediante un reparto por Estados, que deja en evidencia aún más el deseo de zafarse de los gobiernos cuando éstos, los y las comisarías imponen sus medidas siempre restrictivas, siempre privatizadoras, siempre a favor de los poderosos.
Pretendemos dar lecciones al resto del mundo, cuando uno de los estados con una historia de la más rica del continente y cuna del humanismo occidental, lo gobierna un bufón multimillonario y fascistón. Cuando varios países europeos aún se rigen por los restos del medioevo, mediante monarquías hereditarias, conservadoras y que a pesar del bulo de que reinan pero no gobiernan participan en el control del mundo a través de estructuras opacas y antidemocráticas como el club Bildelberg.
Europa es el paradigma de la Dictadura de los Mercados. En el reino de España, el poder de la banca y de ciertos banqueros les lleva incluso a dictar la política y decir lo que es bueno o no para su España, pues de ellos es. El poder antidemocrático de la Banca en el Estado Español esta consolidado desde mediados del siglo XIX y gobierne quien gobierne, la oligarquía financiera española extiende sus tentáculos e influencia y soporta o no regimenes y gobiernos según sus intereses.
Solo un intento de ventilar este aire enrarecido de incienso, oro, plutocracia rentista y estiércol de cuadras reales, durante la II República Española, fue ahogado en sangre, años del hambre, pan y fútbol.
Pero el 14 de abril de 1931 nos dejó un legado de ideas laicas, democráticas e igualitarias que hay que rescatar. Un discurso tan inteligente como populista que todo el mundo entendía y hay que recuperar y sobre todo una convicción de ser ciudadanas y ciudadanos, no súbditos. Fue el momento de oro de la Soberanía Popular.
Así pues entiendo que para construir la alternativa social a la crisis que el nefasto capitalismo, versión casino neoliberal, que los ricos y poderosos nos han impuesto, es imprescindible construir la alternativa democrática y nos queda muy poco tiempo para ello.
Están surgiendo de forma espontánea llamamientos cívicos y populares. Hay mucha gente cabreada, buscando algo. La solución no es aupar a la derechona, ni hacer caso de los parafascistas y autoritarios de “Intereconomía” etc. etc. No, la solución es que las ciudadanas y los ciudadanos seamos conscientes de nuestro poder y reclamemos el fin de los recortes sociales; que la crisis la paguen los que la han generado y el fin de la dictadura de los mercados.
Nuestro país de países, ha sido maltratado por una destructiva burbuja inmobiliaria que generó un empleo falso y temporal, ahora destruido con la misma facilidad que se creó. Tan mal tratado como nuestras costas. Ahora los bancos y los financieros que causaron tanto maltrato ambiental, que provocaron tanta corrupción política y social, tratan no solo de seguir imponiendo su voluntad, sino que paguemos nosotros sus pérdidas de juego, su bancarrota de casino. Nos están robando la cartera, mientras miramos la tele o pensamos que aún vivimos en un mundo rico y feliz.
Toda esta situación solo la puede invertir la ciudadanía consciente de su poder y deseosa de vivir con sencillez y felicidad, con frugalidad y dignidad, con amor y tranquilidad, pero para ello, antes debemos dejar de ser súbditos y volver a ser ciudadanas y ciudadanos. Construir el Poder Ciudadano, ese es ahora en mi opinión el principal objetivo.
Lo que no se dice sobre el supuesto “milagro alemán”
Estas exportaciones en la manufactura no han significado una exportación de puestos de trabajo y ello como consecuencia de dos factores nunca citados en los medios neoliberales. Uno de ellos es que las empresas exportadoras tienen un compromiso con los sindicatos de que la exportación en la producción no supondrá la destrucción de los puestos de trabajo en casa. Así, Siemens, que es equivalente a General Electric en EE.UU., tiene un acuerdo con el sindicato metalúrgico (IG Metall) de que no se eliminarán puestos de trabajo entre sus 128.000 empleados y trabajadores. Lo mismo han hecho BMW, Daimler y ThyssenKrupp. Todas estas compañías tienen algo en común: los sindicatos se sientan en el consejo de dirección de tales empresas (conforme a la ley de cogestión que exige en las grandes empresas que los sindicatos tengan el mismo número de asientos en los Consejos de Dirección que el equipo de gestión de la empresa). Y en muchas decisiones, los sindicatos tienen el poder de veto. La colaboración del tandem equipo de gestión-sindicatos es muy acentuada siendo los sindicatos de metal (IG Metall) los que han estado trabajando en el reciclaje y formación de trabajadores en la producción de coches eléctricos (ver los trabajos de Steven Hill sobre co-gestión en Alemania).
La cogestión contribuye al bajo desempleo
Esta participación de los trabajadores en la gestión de las empresas (conocido como co-gestión) tiene lugar en la gran mayoría de empresas alemanas, incluyendo las empresas de tamaño medio y pequeño (de menos de 500 trabajadores) que emplean dos tercios de los trabajadores alemanes. Un tercio de estas empresas trabajan en la manufactura, siendo muy innovadoras por su gran inversión en mejoramiento de la calidad de los productos, la mayoría de los cuales son productos intermedios. Alemania se gasta el 2.6% del PIB en investigación y desarrollo, muy superior del promedio de la UE-15, 1.9%. Alemania es el tercer país del mundo en producción de patentes. Gran número de estas patentes surgen de las medianas y pequeñas empresas que representan el 96% de todas las empresas alemanas. Es interesante señalar que esta descentralización de las empresas fue impuesta por los aliados que ocuparon Alemania después de la II Guerra Mundial, al querer romper con la centralización económica que había ocurrido durante la Alemania Nazi, creando un enorme grupo de poder que los aliados querían romper. Una situación semejante, por cierto, ocurrió en Japón, cuando paradójicamente el General MacArthur, jefe de las fuerzas de ocupación estadounidenses, impuso una reforma agraria como medida de romper la oligarquía terrateniente japonesa.
Por otra parte, la Alemania dividida estaba en el centro de la Guerra Fría. Al Este estaban los regímenes comunistas cuyo discurso y narrativa representaba en teoría, el dominio de la clase trabajadora sobre el estado. Y, aunque la realidad era muy distinta, el mundo occidental liderado por EE.UU. se vio forzado a contraponer al modelo comunista, el llamado Modelo de Economía Social, en el que los trabajadores participarían en la co-gestión de las empresas. Éste fue el origen de tal modelo. En las empresas mayores de 2.000 empleados, los trabajadores eligen la mitad del Comité de Dirección de la empresa. Las pequeñas y medianas empresas eligen un tercio de tal comité. Pero además de ello, existen en todos los lugares de trabajo, los Consejos Consultivos de los trabajadores, que deben ser consultados en gran número de decisiones que afectan al futuro de la empresa y a las condiciones de trabajo, teniendo poder de veto en decisiones claves.
Estudios realizados en Suecia y en Alemania muestran que este grado de colaboración empresa-mundo del trabajo es muy beneficioso para la empresa y también para los trabajadores. Naturalmente que este grado de participación requiere una actitud empresarial muy distinta a la española donde el empresario se caracteriza por su dureza como lo muestra, hasta ahora, el énfasis de sus organizaciones en intentar resolver el desempleo a base de despedir más fácilmente a los trabajadores. En Alemania, los empresarios retienen a los trabajadores, en lugar de despedirlos, siendo el seguro de desempleo el que cubre las horas no trabajadas dentro del empleo. Millones de trabajadores están en tiempo de trabajo más reducido del normal, siendo el seguro el que paga la diferencia para que el trabajador continúe sus ingresos, cumpliendo el tiempo reducido. De ahí el bajo desempleo en Alemania.
Hace dos mil años el imparable poder de Roma conquistaba la terra incognita del fin del mundo, más allá del río que hacía olvidar el nombre de quien lo pasaba. Ya integradas la Galia e Hispania, después de la creación por Augusto de las ciudades de Lugo, Astorga y Braga, le llegó la hora a Britannia, refugio de los más irredentos galos y de los levantiscos druidas. Finalmente fue el turno de organizar el mar, ese Mare Tenebrosum que desde milenios forjaba a golpes de espuma la unidad de los Finisterres atlánticos.http://quotidianum.blogalia.com
Corre la segunda mitad del siglo I. En la esquina de la Gallaecia, donde el mar dobla y los vientos pierden sus rumbos, se abre paso entre la niebla y la humedad un grupo de gente que pronto levanta viviendas improvisadas, de paredes de mampuestos y suelos de tierra apisonada. Hay militares y civiles, todos expertos en hacer obras nuevas en lugares difíciles. Vienen a levantar un faro altísimo que señale el principal puerto de las rutas atlánticas, una mole imponente que muestre a Neptuno el poder de Marte y quede para siempre como una de las pocas obras merecedoras de recuerdo.
Así nacen al mismo tiempo Brigantium y su Faro. Más tarde sera el desarrollo y después la decadencia; la ciudad se convertirá en una aldea y la Torre, ya comenzado su deterioro, servirá como atalaya y castillo frente a los ataques vikingos durante los primeros siglos medievales. Hasta el renacer: en el siglo XIII la Torre de Hércules dará parte de su cuerpo de piedra para que crezca la ciudad en la que hoy vivimos. Quedará herida durante siglos, hasta que a finales del XVIII reciba una nueva piel que conserve para siempre su viejo cuerpo casi intacto. Y así es hoy: romana por dentro, neoclásica por fuera, doblemente singular y auténtica.
Hace unos años me llamaste para que trabajara contigo en conseguir que fuese universalmente reconocido el esfuerzo de aquellos pioneros, de quienes sólo conocemos por su nombre a Gaio Sevio Lupo, el arquitecto de Coimbra que nos dejó el único faro romano del mundo que permanece en pie. La Torre, esa Diosa Atlántica que tantas veces inmortalizaste en tu cámara. Y trabajamos.
Ya somos Patrimonio de la Humanidad. Misión cumplida. Pero en el fondo de la inmensa alegría se remueve la tristeza. Esta lágrima que me quema los ojos va por ti, Manito. Porque este milagro es tuyo, y no estás. Por la enorme injusticia de tu ausencia.
El catarismo es una de las creencias cristianas más antiguas e importantes; se diferencia de la doctrina de la Iglesia oficial por su certeza en la existencia de dos principios coeternos, el Bien y el Mal. Desde los primeros tiempos del cristianismo, el término herejía (que viene del griego hairesis, «opinión particular») se aplicó a las interpretaciones diferentes de las reconocidas por la Iglesia oficial. Como subraya con claridad Pilar Jiménez Sánchez, en su artículo «Orígenes y expansión de los catarismos», aunque en un principio se pensó que esas creencias disidentes aparecidas ante la proximidad del año mil eran originarias de Oriente (Bulgaria), resulta evidente que se desarrollaron de un modo del todo natural a partir de las numerosas controversias religiosas suscitadas en Occidente a partir del siglo IX. Se instalaron con fuerza en muchos pueblos y ciudades de esa Occitania que tenía una forma de vivir muy personal y que vio su esplendor en el arte de los trovadores. La extraordinaria riqueza musical y poética de esa cultura “trovadoresca” que se difunde durante los siglos XII y XIII representa uno de los momentos históricos y musicales más notables del desarrollo de la civilización occidental. Época rica en intercambios y transformaciones creativas, pero llena también de sacudidas e intolerancia, ha sido objeto de una terrible amnesia histórica debida en parte a unos acontecimientos trágicos vinculados con la cruzada y con la persecución implacable de los cátaros de Occitania. La terrible cruzada contra los albigenses desencadenó, en realidad, una auténtica “tragedia cátara2.
«De todos los acontecimientos, todas las peripecias políticas que tuvieron lugar en nuestro país (entonces, el país de Oc) en el curso de la Edad Media, sólo uno suscita hoy pasiones aún violentas: la cruzada lanzada por el papa Inocencio III en 1208 contra los herejes que prosperaban en el sur del reino (entonces Occitania) y que eran designados con el nombre de albigenses. Si el recuerdo de esa empresa militar sigue tan vivo al cabo de ocho siglos –escribió Georges Duby–, ello se debe a que toca dos cuerdas muy sensibles de nuestro tiempo: el espíritu de tolerancia y el sentimiento nacional». El carácter a la vez religioso y político marcó esa tragedia iniciada por una cruzada pero continuada por una verdadera guerra de conquista que abarcó el actual Languedoc y las regiones vecinas, y provocó una rebelión general. Tras la lucha codo con codo de católicos y herejes, Occitania fue finalmente liberada del invasor, pero quedó exsangüe y cayó como una fruta madura en las manos del rey de Francia. Como observa con acierto Georges Bordonove «se trató de una auténtica guerra de Secesión –la nuestra– salpicada de victorias, derrotas, vuelcos increíbles de la situación, asedios innumerables, matanzas inexcusables, ahorcamientos, hogueras monstruosas y, aquí y allá, gestos demasiado escasos de generosidad. Una resistencia que, semejante al fénix, renació de sus cenizas, hasta la llegada de un largo crepúsculo al término del cual se encendió de pronto el auto de fe de Montségur. Los últimos perfectos (sacerdotes cátaros) vivieron a partir de entonces en la clandestinidad, antes de ser capturados uno tras otro y perecer en las hogueras. Los faidits (señores desposeídos) se adentraron en la nada. Se instauró un nuevo orden, el de los reyes de Francia».
http://alia-vox.com/